Sección fuera de línea

  • Encabezado-2-NuestrasVoces

    • Ya vimos lo que define la Resolución N°118-10 acerca de las características y trayectorias de los sujetos de la EPJA.

      Ahora bien: ¿Quiénes son actualmente nuestros y nuestras estudiantes?

      En la búsqueda de responder esta pregunta surge la Encuesta “Nuestras Voces en la Escuela Posible”, una herramienta pedagógica creada por la DGEJyA para el relevamiento y la sistematización de datos significativos de los y las estudiantes de la Modalidad, entendida como fundamentales para orientar las decisiones políticas pedagógicas.  En este sentido, entendemos que  la implementación de la Encuesta puede contribuir a :

      • Recopilar datos actualizados del perfil y realidad de nuestras/os estudiantes, así como también de sus gustos, intereses y consumos culturales. 

      • Construir información representativa, completa y sistemática de todas las voces de las/os estudiantes, para tener en cuenta la opinión de cada uno de las/os participantes de nuestras instituciones educativas, que nos permita tomar decisiones fundamentadas, identificar sesgos, deconstruir estereotipos.

      • Elaborar diagnósticos, para fundamentar el diseño de las planificaciones curriculares o areales, proyectos, trabajos prácticos y evaluaciones.


      Les presentamos ahora los resultados y la información reunida en esta edición de  la “Encuesta Nuestras Voces en la Escuela Posible".  Se realizó  durante los meses de julio y agosto de 2024  en la provincia de Córdoba. Esta encuesta fue respondida por 7.469 estudiantes de las instituciones de nivel primario y secundario de la modalidad. 

      Nivel secundario

      En esta presentación, se ha sintetizado información de los y las estudiantes de nivel secundario de la modalidad.  Esta información constituye una muestra general que permite aproximarse a una caracterización del sujeto que transita los CENMA y Sedes.


      También disponible haciendo clic aquí.


      Compartimos el documento original en el siguiente LINK en formato PDF.

      PDF

      Descargar documento PDF


      Nivel primario

      En esta presentación se ha sintetizado información de los y las estudiantes de nivel primario de la modalidad.  Esta información constituye una muestra general que permite  aproximarse a una caracterización del sujeto que transita las Escuelas Nocturnas y CENPAs. 


      También disponible haciendo clic aquí.



      PDF

      Descargar documento PDF


      Acerca de las representaciones 

      Este instrumento de relevamiento ha permitido sistematizar algunos aspectos (educativos, laborales, de actividades comunitarias, intereses, situación familiar y socioeconómica, contexto, acceso a la salud, edades, género, entre otros) de la realidad de los/as estudiantes. Esta información abre la oportunidad de poner en tensión algunas representaciones que como docentes construimos sobre los  sujetos, procesos y situaciones implicados en nuestra tarea.  

      Para profundizar en el concepto de “representación”; leamos el siguiente fragmento tomado de la clase 2 de la Actualización Académica en Educación de Jóvenes y Adultos, “La enseñanza en la modalidad de Jóvenes y Adultos” (Cabrera, M. E. y Equipo de producción de materiales educativos en línea, 2018), del Instituto Superior de Estudios Pedagógicos:

      “Las representaciones son una manera de interpretar y pensar nuestra realidad cotidiana.  Los y las docentes, en tanto sujetos sociales,  comparten ciertas visiones del mundo construidas socialmente y subjetivamente incorporadas. Las representaciones son una “forma de conocimiento social (...) que se construye a partir de nuestras experiencias, pero también de las informaciones, conocimientos y modelos de pensamiento que transmitimos a través de la tradición, la educación y la comunicación social” (Jodelet citado en Moscovici, 1986, p. 473).  (...) 

      Además, esa representaciones sociales se definen por un contenido (imágenes, sistemas de clasificación, categorías, opiniones) que se relaciona con un concepto  (un trabajo a desarrollar, lo que sucede en la economía, la pobreza, la educación, la justicia, los varones, las mujeres, la inteligencia); son representaciones de algo o alguien. Es también conocimiento práctico ya que busca explicar los hechos que nos rodean y “forja las evidencias de nuestra realidad consensual: participa en la construcción social de nuestra realidad” (Jodelet, citado en Moscovici, 1986, p. 473).  Es el tipo de conocimiento que suele caracterizarse como cotidiano, de sentido común, natural; es producto y  proceso de una elaboración psicológica de lo real”.1


      Teniendo en cuenta la manera en que las representaciones que se construyen y difunden en los espacios escolares y extraescolares impactan en nuestras prácticas y las orientan, resulta necesario realizar un permanente trabajo de reflexión y desnaturalización. 


      Para recordar

      Para recordar:
      En el caso de las y los estudiantes de la Modalidad, es imprescindible preguntarnos cuáles son nuestras representaciones sobre ellos/as y qué consecuencias tienen estas en nuestros quehaceres, con el objetivo de no reproducir ni legitimar desigualdades en torno a las oportunidades de las trayectorias educativas de los/las  jóvenes y adultos/as.


      Por eso, escuchar las distintas voces de las/los estudiantes nos permite acercarnos a las realidades sociales concretas en que viven, actúan y participan los sujetos que transitan nuestras instituciones educativas. Conocer sobre sus vidas e indagar acerca de sus trayectorias educativas anteriores -formativas y laborales-, sus condiciones socioeconómicas, sus intereses, sus motivaciones, resulta un insumo fundamental para pensar y planificar las propuestas educativas en el marco de la Escuela Posible. 

      Sin embargo, la información estadística proporcionada por la encuesta Nuestras Voces no constituye por sí sola información significativa. Para que ésta se convierta en insumo relevante para definir acciones pedagógicas institucionales, es necesaria la intervención de todos los docentes que forman parte de la escuela.

      ¿Cómo se convierte la información obtenida de la encuesta Nuestras Voces  en un aporte significativo para la planificación institucional? ¿Cómo contribuyen estos datos a la elaboración de un diagnóstico institucional que nos permita asumir decisiones pedagógicas, curriculares e institucionales, y orientar la definición de articulaciones y/o vinculaciones?

      Para que los datos de Nuestras Voces en la Escuela Posible se conviertan en información pedagógica significativa para la práctica educativa, es importante que los/las docentes puedan:

      • Plantearles a los datos interrogantes que amplíen su lectura e interpretación.

      • Poner los datos en relación para construir información nueva.

      • Poner en tensión las interpretaciones individuales de los datos para arribar a una lectura institucional y colectiva.

      • Construir un diagnóstico que surja del análisis de los datos, superando la presentación estadística.

      Veamos  dos ejemplos:

      1- Información de los/las estudiantes sobre Género:

      • Con estos datos podemos plantear preguntas para poner en relación con la planificación didáctica:

      ¿Cómo pensar las actividades, los contenidos, los intereses, la conformación de grupos de estudios? ¿En qué situación se ubica el género femenino en relación al derecho a la educación?


      2- Información sobre Trabajo e Hijos/as de los/las estudiante en el nivel secundario: 

      tabla empleo - ok - curso-sujeto

      • A esta información, le podemos plantear preguntas para poner en relación con la planificación didáctica:

      ¿Cómo afectan la situación laboral, de traslados, de familia (hijos, esposos, entre otros) al desempeño académico de muchos estudiantes? 
      ¿Qué prácticas institucionales o pedagógicas debemos flexibilizar o adecuar para garantizar las trayectorias de nuestros estudiantes?
      ¿Cuáles son las estrategias que debemos desarrollar para hacer viable la vinculación con el contexto y el mundo del trabajo a partir de esta realidad de los/las estudiantes para mejorar la situación laboral o las oportunidades de trabajo? 


      Abordada de esta manera, la información reunida en la encuesta “Nuestras Voces en la Escuela Posible” adquiere particular relevancia para la práctica educativa, si las consideramos como prácticas destinadas a transformar la realidad.



       
      Cabrera, M. E. y Equipo de producción de materiales educativos en línea. (2018). Clase 2: El trabajo del educador y las orientaciones político-pedagógicas. Módulo 2. La enseñanza en la modalidad de Jóvenes y Adultos. Actualización Académica en Educación de Jóvenes y Adultos. Córdoba: Instituto Superior de Estudios Pedagógicos-Ministerio de la Provincia de Córdoba.

    • Para Sintetizar

      Creemos que la encuesta “Nuestras Voces en la Escuela Posible” es una  herramienta que nos permite conocer a los sujetos y poner en cuestión representaciones algunas veces atravesadas por prejuicios. Además, la información brindada por la encuesta  puede funcionar como una orientación para que las instituciones elaboren  proyectos que se acerquen a las necesidades de las/os estudiantes y que tiendan a generar acciones nuevas y aprendizajes significativos.

      Este curso tiene esta finalidad: reconocer el perfil del estudiante de la modalidad para hacernos repensar y redefinir nuestro propio rol de educadores de la EPJA. Pensar en nuestros/as estudiantes como sujetos de derecho permite que pensemos y construyamos nuevas maneras de ver, de entender y de recorrer la modalidad.

  • Actividad Obligatoria N° 2

    • Apertura: martes, 1 de octubre de 2024, 00:00
      Cierre: martes, 10 de diciembre de 2024, 23:59
      A trabajar


      Actividad N° 2

       

      A partir de los datos procesados de la encuesta “Nuestras voces en la escuela posible” presentados, realicen la siguiente actividad.

      1. Seleccionen dos cuestiones o aspectos de nivel primario y dos de nivel secundario que les llamen la atención por alguna razón. Expliquen dicha selección: ¿Por qué les resultan llamativos? ¿Qué es lo que les llama la atención? 

      2. Elijan el nivel donde se desempeñan y recuperen tres aspectos o cuestiones de los/as estudiantes que consideren que impactan o inciden fuertemente en sus prácticas docentes. Explique de qué manera impactan. 

      El texto debe tener dos carillas como máximo. Fuente: Arial 12, interlineado 1,15. Formato PDF. 

      icono pdf

      Importante:
      Subir el archivo en formato PDF. Para saber cómo, seguí el siguiente tutorial paso a paso