Sección fuera de línea

  • Encabezado-3-Retratos

    • A lo largo del curso, abordamos la Resolución N°118-10 y algunos datos relevados en la encuesta “Nuestras voces en la Escuela Posible” que nos acercan al perfil de la/el estudiante de la modalidad de la provincia de Córdoba. Pudimos comprender que  hacer explícitas las concepciones y las representaciones que tenemos sobre ellos/as adquiere particular relevancia para la práctica educativa. 

      Ahora resulta necesario situar el trabajo cotidiano en las instituciones escolares. Solo de esta manera podremos avanzar en la construcción de una práctica consciente y crítica. Pero, ¿qué implica “situar”?  Implica  ubicar “dentro del nexo de relaciones más amplio del cual es una parte constituyente (….) en el contexto en el que estos elementos residen” (Apple, 1986, p. 14). 


    • Sujeto y Contexto


      Los sujetos estamos atravesados por un contexto familiar, social, político, económico y cultural que nos sitúa y nos condiciona, proponiendo formas de vinculación con los demás y con nosotros/as mismos/as. Algo de esto pudimos conocer y deducir a partir de la encuesta “Nuestras Voces en la Escuela Posible”. 

      El contexto actual está marcado por una desigual distribución de la riqueza material y simbólica, donde las oportunidades para educarse, trabajar, tener salud, ir a cines, teatros, participar socialmente, no están aseguradas para todos/as.

      Parte de la población que se convierte en destinataria de nuestra modalidad educativa pertenece por lo general a sectores sociales menos favorecidos que, por extensión, sufre múltiples situaciones de exclusión. (Cabrera, M.E. 2018) 

      Las políticas económicas y sociales implementadas en los últimos tiempos, así como el actual y progresivo corrimiento del Estado, han transformado el contexto nacional y provincial, lo cual trae consecuencias en la organización social, familiar y de las comunidades. Crecientes sectores han resultado empobrecidos y otros, marginados y excluidos. 

      Este deterioro paulatino de las condiciones sociales y económicas impacta de lleno en las subjetividades y en las vidas de muchas/os de nuestras/os estudiantes jóvenes y adultas/os, así como en su relación con el mundo del trabajo. Además, genera experiencias de carencia y necesidad que acrecientan la vulneración de sus derechos. Este deterioro también impacta en la vida de las instituciones educativas, donde las complejas realidades de los/as jóvenes y adultos/as se evidencian en la discontinuidad e interrupción de sus trayectorias educativas.

      A este escenario, hay que sumar las nuevas tecnologías y los nuevos modos de comunicarnos y establecer vínculos (entre los sujetos, entre los sujetos y el conocimiento) que impactan en las subjetividades y en “otros modos” de ser y estar en el mundo (en general) y en las escuelas (en particular). 

      El contexto, entonces, es un elemento central en los procesos de enseñanza y aprendizaje. El contexto nos obliga a considerar las problemáticas sociales y económicas al momento de pensar y analizar los procesos educativos (Cabrera, 2018) y las trayectorias de los/as estudiantes que, por definición política y pedagógica,  son sujetos situados.
    • Sujeto y Subjetividades


      Nos constituimos como sujetos en contextos históricamente definidos y en instituciones particulares (familia, amistades, escuela, trabajo, etc.) situadas. Estas instituciones y los actores que en ellas participan impactan en la construcción de nuestra subjetividad, en la manera de percibir la realidad, el mundo, a los otros y a uno mismo.

      Cuando hablamos de subjetividad nos referimos a las diversas formas en que cada sujeto habita el mundo y cómo se relaciona con los otros. C. Corea y I. Lewkowicz refieren que “la subjetividad es la serie de operaciones realizadas para habitar un dispositivo, una situación, un mundo. La idea de que la subjetividad es una configuración práctica, supone que la subjetividad es el conjunto de las operaciones realizadas, repetidas e inventadas” C. Corea y I. Lewkowicz (2004: 48). El mundo nos obliga a habitarlo, pero el modo en que le damos lugar en nosotros es tarea de cada uno, cómo nos paramos, qué pensamos, qué hacemos, cómo procesamos lo que nos llega dependerá de la construcción que hayamos hecho de nuestra subjetividad. N. Aguirre agrega “la subjetividad…es construida desde la trama de poderes y saberes que los individuos encuentran en el mundo”. (2012:1).


      En los escenarios educativos, representados por los espacios y tiempos de la escuela, y a través de situaciones cotidianas de intercambio educativo, se opera en los/as  estudiantes nuevas oportunidades para la configuración de la subjetividad. 

    • El sujeto como estudiante y la construcción de un oficio 

      Existen distintas maneras o situaciones en la que las/os jóvenes y adultas/os se incorporan o re-incorporan al sistema educativo. Algunos/as no iniciaron nunca los estudios secundarios o primarios, otras/os tienen trayectorias educativas y escolares previas interrumpidas o discontinuas. Teniendo en cuenta los resultados de la encuesta que ya conocimos, “Nuestras Voces en la Escuela Posible”, en un alto porcentaje, las razones laborales y/o familiares son los principales motivos por los cuales los/las estudiantes interrumpieron su escolaridad. Alrededor del 20% de las personas que llegan a las instituciones de la modalidad dejaron de asistir a la escuela hace más de 20 años. Para la mayoría, volver a la escuela o finalizar sus estudios primarios o secundarios es una “meta pendiente”. En segundo término, los motiva o impulsa la necesidad de  incorporarse al mundo del trabajo o mejorar su empleabilidad y en tercer lugar, continuar estudios superiores. En todos los casos, vincularse o re-vincularse con la educación y con la escuela supone volver a ser estudiante.  Y ello implica una construcción. 

      Recuperamos algunas reflexiones tomadas textualmente de los Fascículos 1 y 2 de la colección Oficio de estudiante (Gobierno de Córdoba, Ministerio de Educación, 2016) para pensar los procesos de construcción de ese oficio en los/as jóvenes y adultos/as. Ello implica que hagamos una lectura desde la perspectiva de la particularidad de los sujetos de la modalidad que venimos trabajando. 

      Perrenoud (2006) concibe la tarea del/la estudiante como un oficio a aprender y a construir dentro de complejos procesos de socialización durante su itinerario escolar.

      La construcción de un oficio supone mucho más que la incorporación de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para llevar a cabo las tareas específicas. Es sabido que los sujetos, cuando ingresan a una institución, se involucran en procesos de socialización (…) e interactúan con otros sujetos que portan y expresan significados, posicionamientos e intereses diferentes. En esos procesos se van construyendo –y reconstruyendo- los aprendizajes necesarios para incluirse en la institución y vincularse con los diversos actores que la habitan.

      La construcción de ese oficio en el contexto de un sistema educativo, de una institución escolar, demanda actos educativos, enseñanza, acompañamiento a través de acciones y actividades que permitan a los sujetos construirse, reconocerse y ser reconocidos como estudiantes. Un reconocimiento que se construye en el interjuego de expectativas, entre lo que se espera en función de las representaciones que se poseen acerca de lo que implica ser estudiante y lo que resulta necesario saber para asumirse y actuar como tal.

      Todo esto implica que el aprendizaje de este oficio necesita ser abordado institucionalmente en el marco de dispositivos y acciones deliberadamente planificadas y puestas en práctica que les brinden a los/las estudiantes herramientas y recursos fundamentales para alcanzar aprendizajes valiosos. Cierto es que estas acciones adquieren particularidades en relación con el nivel educativo, la modalidad, la trayectoria escolar de las/os estudiantes y sus experiencias dentro del sistema.

      El oficio de estudiante es el emergente de una trama que lo constituye y sostiene; en ella se inscribe la cotidianeidad de la experiencia formativa (…) Esta trama se constituye por tres dimensiones, fuertemente imbricadas entre sí:


      Ese “oficio”, entonces, es la construcción y apropiación de principios, sentidos y supuestos convertidos en habitus que permiten que los sujetos se incorporen a la vida institucional, sorteen obstáculos, acepten los desafíos que se les proponen y puedan encontrar satisfacción al superarlos. Es un modo de ocupar un lugar, asumir una identidad social, ser reconocidos en tanto tales. 

    • La educación en la vida de los sujetos

      En nuestro país, la educación es reconocida como un derecho. El Estado nacional y provincial deben asegurar la igualdad, gratuidad, laicidad y el acceso a todos los niveles del sistema educativo en el ejercicio de este derecho para toda la población.

      Por todo lo dicho, resulta fundamental tener en cuenta, en las prácticas educativas, la relación entre sujeto, contexto y aprendizaje, en el marco de la educación entendida como un derecho y como una herramienta para la transformación social.

      Desde esta manera de concebir la educación (como derecho, como herramienta de transformación social y como modo de subjetivación), y partiendo del conocimiento de las realidades de los sujetos destinatarios de la EPJA en Córdoba, resulta fundamental garantizar las mayores oportunidades de acceso de nuestras/os jóvenes y adultas/os, y definir estrategias (institucionales, pedagógicas, didácticas) para garantizar y completar sus trayectorias educativas. 

      Desde esta perspectiva, le proponemos conocer y  escuchar las propias voces de los/as estudiantes y, de este modo, recuperar los sentidos que la educación y la escuela tienen en sus vidas. A partir de ello, los invitamos a avanzar en la comprensión de  la configuración de otras subjetividades posibles, otros modos de verse a sí mismo/ass y de posicionarse frente al mundo.

      Les ofrecemos los siguientes recursos elaborados por el equipo de comunicación de la DGEJyA en el marco del ciclo “Retratos: historias de vida”. “Retratos de vida” nos permite recuperar la historia personal y familiar de nuestros/as estudiantes, adentrarnos en sus contextos, en sus expectativas, oportunidades, proyectos laborales y educativos. 

      Estos/as jóvenes y adultos/as han transitado y transitan la escuela, las instituciones de la modalidad. En ese recorrido dan cuenta de aprendizajes, de la construcción del oficio de estudiante y de nuevos sentidos que posibilitan la configuración de otras subjetividades que promuevan un aprendizaje de sí mismo y del mundo con un sentido transformador.

      Conozcamos aquí los diferentes “Retratos en la Educación de Jóvenes y Adultos” haciendo clic en cada imagen para acceder (o en los links debajo de cada imagen)

      retratos1
      Link Instagram
      Link Facebook
      retratos 2
      Link Instagram
      Link Facebook
      retratos3
      Link Instagram
      Link Facebook


      retratos1
      Ver en Instagram
      Ver en Facebook
      retratos 2
      Link Instagram
      Link Facebook
      retratos3
      Link Instagram
      Link Facebook


      retratos1
      Link Instagram
      Link Facebook
      retratos 2
      Link Instagram
      Link Facebook
      retratos3
      Link Instagram
      Link Facebook


      retratos1
      Link Instagram
      Link Facebook
      retratos 2
      Link Instagram
      Link Facebook

    • Llegamos al final… 

      A lo largo de este curso, hemos intentado proponer un acercamiento realista y contextualizado a las y los estudiantes de la modalidad EPJA en Córdoba.  

      Comenzamos por la normativa, para conocer algunos puntos específicos planteados en la Resolución del Consejo Federal de Educación Nº118/10 acerca de los sujetos pedagógicos de la EPJA.  

      Luego, avanzamos hacia los sujetos concretos que transitan los niveles Primario y Secundario de Córdoba. Así fue que analizamos algunos resultados de la encuesta “Nuestras Voces en la Escuela Posible” y apelamos a la categoría de “representaciones” para  plantear la necesidad de un permanente trabajo de reflexión y desnaturalización de posibles preconceptos sobre los/as estudiantes. 

      Por último y a través del recurso “Retratos”, reflexionamos sobre algunos tópicos que atraviesan las trayectorias de los/as jóvenes y adultos/as que asisten a nuestras instituciones (contexto, subjetividad, oficio de estudiante) y que nos hablan, en definitiva, del impacto que tiene la educación en la vida de los sujetos estudiantes.  

      Esperamos que este curso haya cumplido con sus expectativas o que, al menos, se haya acercado a ellas. Ha sido nuestra principal intención visibilizar a aquellos/as que dan sentido a nuestro quehacer: los/las estudiantes jóvenes y adultos. Conocer sus especificidades y reconocerlos/as como sujetos de derecho con una historia, son condiciones necesarias para que podamos habilitar oportunidades a sus trayectorias  educativas para el ingreso, permanencia, promoción y egreso.  

      imagen-cierre

  • Actividad Obligatoria N°3 - Retratos

    • Apertura: jueves, 31 de octubre de 2024, 00:00
      Cierre: martes, 10 de diciembre de 2024, 23:59
      A trabajar


      Actividad N° 3

      Luego de visitar los enlaces y conocer los “Retratos” de  estudiantes, les proponemos la siguiente actividad: 

      1. Seleccionar dos Retratos y ponerlos en relación con al menos tres citas tomadas de los subtemas presentes en este apartado (“Sujeto y contexto”, “Sujeto y Subjetividades”, “Sujeto como estudiante y la construcción del oficio”, y “La educación en la vida de los sujetos”). Puede utilizar el siguiente cuadro organizador:

      Retratos elegidos:

      Cita N° 1 (tomada del subtema …):

      Cita N° 2 (tomada del subtema …): 

      Cita N° 3 (tomada del subtema …): 

      1. Explicar la relación entre las citas y los aspectos recuperados de los Retratos.

      2. ¿Cuál cree que es el rol que asumió la escuela o el papel que desempeñó en la vida de estas personas?

      Extensión del texto: una carilla como máximo. Arial 12. Interlineado 1,15

      Incluir la siguiente información:

      • Títulos de los retratos elegidos

      • Nombre, Apellido, CUE

      • Nombrar el archivo: Act.3-ApellidoNombre (Ejemplo: Act.3-López Marcos)

      Entregar en formato PDF.

      icono pdf

      Importante:
      Subir el archivo en formato PDF. Para saber cómo, seguí el siguiente tutorial paso a paso

  • Bibliografía utilizada

    •  

      • Secretaría de Estado de Educación, Subsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa (2015) Fascículo 19. MEJORA EN LOS APRENDIZAJES DE LENGUA, MATEMÁTICA Y CIENCIAS. Una propuesta desde el desarrollo de capacidades fundamentales. Área de Políticas Pedagógicas y Curriculares Desarrollo Curricular. Disponible en: https://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/Prioridades/fas_19.pdf 

      • Cabrera, M. E. y Equipo de producción de materiales educativos en línea. (2018). Clase 2: El trabajo del educador y las orientaciones político-pedagógicas. Módulo 2. La enseñanza en la modalidad de Jóvenes y Adultos. Actualización Académica en Educación de Jóvenes y Adultos. Córdoba: Instituto Superior de Estudios Pedagógicos-Ministerio de la Provincia de Córdoba.

      • Gobierno de Córdoba. Ministerio de Educación. Secretaría de Estado de Educación. Subsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa (2019) “La construcción del oficio de estudiante: estrategias que promuevan los aprendizajes y la inclusión”. Disponible en: https://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/publicaciones/2019/Publicacion%20experiencias%20Oficio%20de%20estudiante.pdf 

      • Gobierno de Córdoba. Ministerio de Educación. Secretaría de Estado de Educación. Subsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa (2017). Fascículo 3: “Escuelas, familias y comunidad. El oficio de estudiante no se construye en soledad. Disponible en: https://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/publicaciones/Oficio-de-estudiante/2016/oficio-estudiante-F3.pdf 

      • Gobierno de Córdoba. Ministerio de Educación. Secretaría de Estado de Educación. Subsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa (2016). Fascículo 2 OFICIO DE ESTUDIANTE. “La construcción del oficio de estudiante: abordajes en la escuela”. Disponible en: https://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/publicaciones/Oficio-de-estudiante/2016/OficioEstudiante-F2.pdf 

      • Calderón Jaramillo, Ana María (2011). Sujetos y subjetividades: una mirada a su configuración en contextos educativos. Tesis Psicológica, núm. 6, pp. 201-214 Fundación Universitaria Los Libertadores Bogotá, Colombia. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1390/139022629013.pdf 

      • Bedecarrás, H. (2017). La construcción de la subjetividad en adolescentes alojados en instituciones de cuidado, en el distrito de Moreno, provincia de Buenos Aires. Trabajo final integrador. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/15h3gvq-LXScvwJHV1YTm65laxMhYR4Ih/view

      • Ley Nacional de Educación N° 26.206 (2006, Capítulo IX, Artículo 46)

      • Resolución del Consejo Federal de Educación Nº118/10 

      • Resolución 118-10

      • Ley Provincial de Educación Nº 9870

      • Encuesta “Nuestras Voces en la Escuela Posible” Dirección General de Educación de Jóvenes y Adultos -2024

      • “Retratos: historias de vida”.